Fermín Cabanillas. A recorrido pueblo a pueblo por la abundante prensa publicada a lo largo de los últimos trescientos años, un periodismo desconocido, desplazado por el interés que despierta la prensa editada en la capitalsupuestamente más destacado y relevante, que, sin embargo, aporta testimonios muy interesantes de publicaciones con múltiples formatos y trayectorias haciendo frente siempre y sorteando las dificultades de supervivencia.
Éste, es el eje en el que se centra el libro ‘Historia del Periodismo Local en la Provincia de Sevilla’, a volumen publicado en colaboración por el Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación, proyecto HICPAN de la Universidad de Sevilla y Comares, coordinado por Antonio Checa, Carmen Espejo y Concha Langa y con edición literaria a cargo de María del Carmen Montoya.
presentacion oficial
‘Historia del Periodismo Local en la Provincia de Sevilla’ se presentó ayer en la Casa de la Provincia de la Diputación con la presencia de un equipo de coordinación y 18 autores que participan en su contiido, más los miembros del equipo de investigación, que valorarán el proyecto y sus resultados academicos.
Si se trata de una obra que viene a paliar es déficit de atención de los investigadores y de la sociedad hacia el periodismo más local y trata de recuperar la memoria de la prensa que, por su carácter efímero y la fragilidad de su soporte, es mucho más susceptible de perder esos libros u otros impresos.
Recuperación de la memoria
Supone un gran avance, tanto, que puedo recuperar gran parte de él si se edita a lo largo de la historia en los pueblos sevillanos y se excluyó por varias razones, siendo cuentos fuentes testimonios fieles de las inquietudes de los ciudadanos en cada época, de la variable construcción de las identidades y de su uso en el ejercicio, siempre limitado, de la libertad de expresión.
El libro se enmarca dentro de la línea de recuperación del patrimonio periódico de Andalucía que desarrolla el Proyecto «Historia Crítica del Periodismo Andaluz» (HICPAN, US-1253132 y P18-RT-1552) y ha sido coordinado por el catedrático Antonio Checa, autor también de varios capítulos, y por las profesoras de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Carmen Espejo y Concha Langa, autoras de las conclusiones y, respectivamente, de los capítulos sobre los orígenes del periodismo en la provincia y el desarrollo del periodismo en Écija, desde la II República hasta el siglo XXI.
El Proyecto HICPAN
La edición literaria tiene corrido un cargo de la investigadora contratada con cargo al Proyecto HICPAN (P18-RT-1552), Mª del Carmen Montoya Rodríguez, quien además es autora de los capítulos sobre la información en el siglo XVIII, el de Utrera y el del Aljarafe y la Corona metropolitana. Además, han colaborado en el equipo editorial de la obra un equipo multidisciplinar formado por investigadores universitarios, profesores de secundaria, archiveros e historiadores locales.
La publicación supone una primera aproximación al estudio de la prensa local sevillana visto desde la historia de la comunicación social, sin un campo de estudio tan amplio como el que en el futuro habrá de continuar con otras investigaciones. Ofrece una ampliación panorámica de las cabeceras comarcales históricas como Écija, Carmona, Osuna, Utrera, Lebrija, Marchena o Morón de la Frontera, con mucha tradición periodística, a las que se añaden, desde mediado el siglo XX, otras muy dinámicas como Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas, y más recientemente varias localidades aljarafeñas o ribereñas del Guadalquivir.
Recuperacion de textos historicos
Esta obra recupera voces, discursos, proyectos periodísticos y pone a disposición de la comunidad universitaria y del gran público, porque encierra una perspectiva popular que la hace accesible a quienes se interesan por el periodismo y la historia local.
Presenta, además, un amplio repertorio de datos recogidos en tablas que recogen a modo de inventario toda clase de publicaciones, desde los grandes proyectos empresariales a las promovidas por asociaciones, sociedades culturales o institucionales, de cualquier temática y periodicidad, ya seananrios o anuarios que, como las revistas de feria o los boletines anuales cofrades, suponen un género que presenta muy nutrido en la provincia y de larg tradición.