Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Sevilla

Sevilla y Cádiz, las provincias andaluzas con mayor número de afectados por el amianto



Sevilla y Cádiz son las dos provincias andaluzas con mayor volumen de pacientes con amianto estudiados y seguidos por médicos. En concreto, en el hospital Virgen de Valme de Sevilla llevan dos décadas monitoreando a personas que han estado expuestas a este material por su situación laboral, así como a aquellas con exposición doméstica (familiares de trabajadores) y que ascienden a 300 personas en total. . Todo ello como parte del programa vigente en España desde 203 para el cribado y vigilancia de trabajadores expuestos.

En Sevilla, esta comitiva estaba vinculada a los trabajadores de la Uralita, encabezada por los Valme y la Virgen del Rocío; mientras que en Cádiz está vinculado al seguimiento de los trabajadores de los astilleros, con los hospitales de Puerta del Mar y Puerto Real como referente.

que es el asbesto

El asbesto, mejor conocido en nuestro país como amianto, es un mineral que se presenta de forma natural en forma fibrosa y estructura cristalina. Existe una amplia gama de variedades de amianto que se caracterizan por su incombustibilidad, buen aislamiento térmico y acústico, su resistencia a las altas temperaturas y al paso de la electricidad, la abrasión y los microorganismos. Estas propiedades han hecho del asbesto un elemento muy útil en la industria de la construcción. En España, el período de máximo uso es entre 1960 y 1984.

Sin embargo, se constató que los trabajadores que lo manejaban desarrollaron varias enfermedades, constituyendo un cancerígeno de primer orden. La principal causa de esto es que este material se deteriora con el tiempo y emite fibras que se pueden inhalar y no se expulsan al exterior. Por ello, el amianto se ha convertido en una prioridad de salud pública, desde 1987 está reconocido como cancerígeno por la OMS y desde esa fecha está prohibido en España y su uso está totalmente prohibido desde 2002.

Periodo de alta latencia, entre 10 y 50 años

Según el jefe del servicio de neumología del hospital de Sevilla, Francisco Campos, “el motivo de la vigilancia de las personas expuestas al amianto deriva de dos factores. Por un lado, la aparición de enfermedades ligadas a la exposición al amianto, todas ellas con el elevado tiempo de latencia como característica común; o el tiempo transcurrido desde la primera exposición hasta el inicio de la enfermedad, que suele oscilar entre los 10 y los 50 años. Y, por otra parte, el carácter forense que se deriva de su diagnóstico”.

Estas condiciones sustentan la actividad sanitaria en cuanto a la vigilancia y seguimiento de las personas afectadas por su exposición al material. En el caso del Hospital Universitario Valme, estos pacientes postexpuestos al amianto están siendo revisados ​​actualmente en una consulta monográfica sobre enfermedades intersticiales (nombre que identifica con un grupo de enfermedades que provocan inflamación o cicatrización de los pulmones). Sus referentes son las neumólogas Zulema Palacios, Inmaculada Alfageme e Inés de la Cruz. Y, precisamente, según Palacios, las patologías que con mayor frecuencia desarrolla este centro benigno son las placas pleurales y la asbestosis. Mientras que los de patología maligna, desarrollados en una minoría de pacientes, corresponden a neoplasias pulmonares o mesoteliomas.

La fábrica de Uralita en Sevilla

En Sevilla, la principal fuente de exposición se atribuye a la planta de Uralita (producción y transformación de productos de fibrocemento) que se cerró en 2002. La incidencia de enfermedades relacionadas con el amianto se debe tanto a la exposición doméstica (familiares de los trabajadores y manipuladores la ropa de trabajo de los pacientes directamente expuestos) como profesional, ya que las industrias están vinculadas a esta área: construcción, industria automotriz y ferroviaria, producción y procesamiento de productos de fibrocemento (Uralita), industria naval, transporte, tratamiento y gestión de residuos y textiles , entre otros.

En este sentido, la neumóloga Inés de la Cruz distingue entre varias enfermedades relacionadas con la exposición al amianto: fibrosis pleural (localizada y difusa), derrame pleural de amianto, atelectasia redonda, asbestosis, neoplasias pulmonares, de laringe o mesotelioma y otras menos frecuentes como retroperitoneal. fibrosis y pericarditis constrictiva.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *