Esta tarde Doñana y la tala de árboles de Sevilla serán objeto de las principales causas que protagonizarán la manifestación convocada por Fridays For Future Sevilla (FFFS) contra el cambio climático. Se cita a las 17.30 horas, cuando sale de San Telmo (sede de la Junta de Andalucía) en un mercado que tiene Plaza Nueva (desde donde se encuentra el Ayuntamiento).
bajo el lema «Personas, no beneficios #VidaContraCapital)», La delegación en Sevilla de la ONG ecologista financiada por la activista Greta Thunberg retoma la salida a las calles para sensibilizar a gobernantes y poblaciones en general de que es urgente frenar el cambio climático.
Una convocatoria de manifestación contra el cambio climático mundial
Según Xenia Valeth, miembro de FFF Sevilla, si seguirá expresamente a las autoridades pertinentes que «paren el proyecto de regadíos, espacios naturales e intentos de explotar económicamente el Parque Nacional de Doñana con una diversidad única en Europa».
Por otro lado, desde esta entidad, se recordará al Consistorio sevillano que debe cumplir con la promesa de proteger a los árboles de la ciudad. «Las obras de la extensión del tranvía hasta Santa Justa ya han comenzado y solo vemos cómo se arrancan árboles sin una alternativa de trasplante. Esto no fue lo pactado y es algo absurdo en una ciudad que sufre calor y déficit de sobra arbórea acuciante”, expresa Xenia. Todo ello, a la vez que en las principales ciudades del mundo se suman a este «grito de auxilio del planeta».
Charlas formativas y sensibilización en la manifestación contra el cambio climático
Esta manifestación, además, acabará con un espacio dedicado a la formación de los asistentes en diferentes aspectos de la problemática medioambiental que sufre el mundo en general y Andalucía en particular.
Luis Barraquero, Coordinador de movilización de Greenpeace en Andalucía, será uno de los ponentes que intervengan en dichos debates. Barraquero ha explicado un Sevilla Actualidad que Doñana y la propuesta de la Junta de Andalucía para legalizar millas de regadíos ilegales de «suma gravedad».
Ante la escasez de agua, la contaminación de los acuíferos y las consecuencias de la agricultura y ganadería intensiva «no se le puede sumar la permisividad de la administración pública. En este caso, del Gobierno andaluz competente en la protección del Parque de Doñana».
Aunque peligra el conjunto de uno de los principales pulmones de Europa, «la corona norte sufre especialmente la explotación de los sistemas de regadío en una región, curiosamente, con uno de los mayores déficit de agua de su historia».
Además de subrayar la falta de apoyo internacional a la gestión del agua en Doñana, «las multas de la UE y la Unesco así lo corroboran», Luis invita a reflexionar «seriamente sobre las consecuencias pésimas que ya estamos modificando por el cambio climático» .
Energías contaminantes, principal fuente de financiación de la guerra en Ucrania
La coordinadora de Greenpeace Andalucía apoya a los expertos del IPCC, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático por sus siglas en inglés, «ya afirman que el aumento de 1,5 grados de temperatura es irreversible y el cambio climático». Esto, continúa Barraquero, «más allá deber alarmarnos es una realidad constatable. Las olas de calor que experimentamos ya están aquí».
La apariencia de Luis es que la pandemia frenó un movimiento que estuvo en agosto de 2019 iniciado por Greta Thunberg. «FFF es una revolución necesaria para el futuro de la vida en el planeta, pero claramente ha bajado su intensidad». En un contexto de guerra entre Rusia y Ucrania, Barraquero indica que debe colocarse en la mesa más que nunca el assunta de la soberanía energética.
En esta línea se pregunta cómo el combustible o el gas siguen financiando un conflicto bélico. «No podemos correr el peligro de retroceder en el poquito que hemos conseguido en la tierra de renovables porque las energías tradicionales provan enfrentamientos por el control de las mismas. Con consecuencias indescriptibles».