Sevilla cuenta con 13 centros, propios o mixtos con otras entidades o con la Junta de Andalucía, vinculados al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de los departamentos de las cuatro universidades, el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja y el centro común de investigación de la Comisión Europea, llamado JRC. Una importante teoría científica que, ante todo en la historia, si ha escuchado con el Ayuntamiento de Sevilla para formar una alianza que permita a la ciudad explotar este potencial y apostar por el I+D+I.
Según el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, es una opción de futuro ya que pocas ciudades tienen estas condiciones. Una realidad, que como reza la Marca Sevilla, es invisible para muchos incluidos en la ciudad. Por ello, en esa primera reunión, si han acordado una serie de actuaciones que darán continuidad al gesto iniciado este lunes.
Por un lado, esta alianza público-privada será el encargado de poner en macha un conjunto de actividades de divulgación, iniciativas que ayuden a divulgar entre los sevillanos los proyectos científicos en los que se trabaja en Sevilla y los avances que salen de estos centros . Ello no solo ayudará a dar mayor visibilidad a este talento, también contribuirá a sensibilizar y fomentar la vocación en torno a la ciencia dentro de los jóvenes.
Además, también se ha puesto sobre la mesa la oportunidad de firmar convenios con las distintas universidades para que los alumnos puedan realizar prácticas en distintos departamentos municipales, así como becas económicas, nuevas cátedras y la posibilidad de facilitar, a través de Emvisesa, los investigadores que se quieran establecer en Sevilla. «Con ello añadiríamos competitividad a una ciudad que quiere ser también polo de atracción de este talento», explicó el alcalde, que también apuesta por un premio internacional Ciudad de Sevilla para científicos.
Por otra parte, el Ayuntamiento de Sevilla ha ofrecido edificios y espacios que son de propiedad y no tienen uso, como recursos que pueden tener los centros hoteleros también para estos ecosistemas de investigación. Es algo sobre lo que no se avanzó aún pero el catálogo municipal permite varias opciones, entre ellas las Naves Singer. Además, aprovechando la conmemoración del centenario de la Exposición del 29, el alcalde cree que es el momento para impulsar la reurbanización ya planeó el espacio donde se encuentra la sede del CSIC, la Casa de la Ciencia, para generar un gran espacio público vinculado a la divulgación de actividades familiares relacionadas con la ciencia.