Redacción. Las universidades hispalenses, representada por el vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Felipe Rosa, en el caso de la Universidad de Sevilla; y por el delegado del Rector para el Plan Estratégico, José Luis Barbero, En el caso de la Universidad Pablo de Olavide, presentaron este mes el 24 de noviembrey una nueva edición del Informe GEM (Global Entrepeneurship Monitor) en la provincia de Sevilla, que anualmente patrocina la entidad intermunicipal a través de Prodetur.
En dicho informar si consta que la población involucrada en actividades emprendedoras (TEA) en la provincia de Sevilla alcanzó un nivel del 6,6% en 2020, por encima de la media andaluza (4,9%) y de la española (5,2%).
Si estamos ante un indicador que incluye tanto la fase de nacimiento de la empresa como la de su consideración como empresa nueva. Ahí, en cuanto a los emprendedores nacientes, El 2,7% de los sevillanos adultos si entra colocando un marketplace en 2020.
Mientras, para los emprendedores nuevos, y el 3,9% de la población de Sevillana plantea y gestiona negocios nuevos. En términos concretos, por cada 10 emprendedores nacientes hay 14 emprendedores nuevos, aproximadamente, lo que supone el paso a la acción de aquellos que en años anteriores fueron emprendedores potenciales.
Tras conocer estos datos, Villalobos si felicita al ecosistema emprendedor en Sevilla no si lo ha resentido tanto en 2020 como lo han hecho los medios de Andalucía o de España’.
Sip disminuyendo levemente el porcentaje de emprendedores potenciales en la provincia, situándose en el 6,6% en 2020, cuatro décimas por debajo de las cifras españolas y andaluzas, derivadas de las peores perspectivas causadas por la pandemia. No obstante, el propio informe adelanta que no se puede asegurar que sea un Cambio de la tendencia creciente observado en 2019, ya que es probable que una vez se retome definitivamente la senda de la recuperación también se recuperen los niveles de potencial emprendedor.
En cuanto a los empresarios consolidados, estos representan un 5,5% para la provincia de Sevilla en 2020, por debajo de la media andaluza y española.
En este caso, si refleja que las nuevas empresas creadas en Sevilla en el pasado tienen una vida media relativamente corta, ya que los abandonos empresariales han afectado al 0,8% de los adultos sevillanos. La explicación -según dicho informe- hay que buscarla en la paralización de la actividad empresarial causada por Covid-19.
Aun así, el equipo de elaboración de GEM Sevilla puntualiza quelos datos aquí presentados muestran una imagen de Sevilla como provincia emprendedora y dinámica, con unos niveles muy considerables de actividad en todas las fases del proceso emprendedor’, por lo que’ se puede afirmar, si bien con la precaución propia de trabajar con datos limitados, que Sevilla se encuentra en un lugar destacado dentro del panorama de la empresa en Andalucía (y probablemente en España)’.
En esa línea, GEM Sevilla constata que en un contexto de crisis sanitaria y económica como el vivido en 2020, Sevilla si ha situado prácticamente en la media en la mayoría de los indicadores relativos a las percepciones y aptitudes favorables para el emprendimiento analizadas nivel nacional a través del filtro de la pandemia.
De esta manera, si ha pasado del 42,5% de los encuestados que mejoraron en 2019 que existían buenas op fortunas de negocio para emprender, al 17,0% en 2020. Y desde un punto de vista de género, la pandemia ha frenado la evolución favorable que está mostrando y el empoderamiento de las mujeres. En este contexto socioeconómico de crisis, se vuelve al perfil más activo del hombre o, si se prefiere, al perfil más conservador de las mujeres en el empreseimiento.
En cuanto al principal obstaculo para emprender en la provincia, segun el Informe, este sigue siendo la falta de apoyo financiero, por tanto, la situación de la provincia en relación con esta condición del entorno emprendedor no difiere mucho de lo que ocurre en los contextos andaluz, nacional y europeo.
Frente a estos datos de aminoramiento en actividad emprendedora, Villalobos se ha mostrado ‘seguro de que tenemos el carácter y los mimbres para recuperar esa vocación born of empricing that nos has venido caracterizando en los últimos años y, para que así sea, desde una administración como la Diputación venimos colocando toda la carne en el asador’.
Si concretamente se ha referido el presidente a que ‘para apoyar a nuestro tejido empresarial y favorecer el emprendimiento, esta entidad dispone de un total de 130 M€ del Plan Contigo para el programa Empleo y Apoyo Empresarial. Un paquete de medidas que inicialmente contemplaba 12 líneas, entre las imágenes que aparecen en algunas en las que adoptarían iniciativas relacionadas con el empreseimiento’.
En relación con la desaceleración del fenóminus emprendedor en el territorio sevillano, el diputado de Cultura, Alejandro Moyano, si ha mostrado ‘seguro de que tenemos el carácter y los mimbres para recuperar esa vocación nacida del empoderamiento que nos ha venido caracterizando en los últimos añ y, además, para que así sea, desde una administración como la Diputación venimos colocando toda la carne en el asador’, en referencia también a las iniciativas y programas del Plan Contigo.
Las fortalezas de la provincia, no obstante, son muchas para el entorno emprendedor, según desprendimiento del GEM 2020-2021. Así, son notables las ventajas que suponen los servicios de comunicación y los servicios básicos, que se obtuvo en un corto plazo ya un buen precio. También las infraestructuras físicas (carreteras, telecomunicaciones, etc) y la disponibilidad de espacios para oficinas están a la altura.
Destacable es el hecho de que el informe enfatiza que el desarrollo de la ciencia y la tecnología en este momento permiten la creación de empresas de base tecnológica con la posibilidad de competir a nivel mundial.
Fortaleciendo el negocio en los pequeños municipios
Territorialmente, el informe divide la provincia en cinco tramos de municipios y analiza los principales indicadores sobre actividad, percepciones personales y cultura emprendedoras, para concluir que existen diferencias notables dentro de los distintos territorios.
Ah, GEM Sevilla destacs la existencia de notables diferencias en cuanto a la dynámica emprendedora entre la ciudad de Sevilla y los municipios medianos (más de 20.000 habitantes), por un lado; y los mas pequeños (hasta 10.000 habitantes), por otro. Los municipios intermedios (de 10.000 a 20.000 habitantes), por su parte, si se encuentran a caballo entre ambos extremos.
También notas el unforme que en los municipios medianos (20.000 a 150.000 habitantes) ubicada en la gran medida del área metropolitana de Sevilla, sus habitantes perciben unas condiciones para emprender algo más favorables que la media y que Sevilla capital, por que esos municipios deben destacarse como fuente de empresa de primer orden en la provincia.
En el extremo opuesto, los municipios de hasta 5.000 habitantes y los de 5.000 a 10.000 habitantes presentando unas características bastante similares, con niveles de actividad emprendedora bajos. La única diferencia entre ellos está abierta a este sentido y que existe en la mayoría de las personas que existen en proporción a las mayores potencialidades, mientras que en los mayores hay mayor tasa de abandonos.
Por ultimo, los municipios de 10.000 a 20.000 habitantes si se ubican en el promedio de la provincia en cuanto a actividad emprendedora total (TEA), y también en lo que se refiere a sus percepciones sobre las condiciones para emprender. No obstante, es el grupo de municipios en el que la tasa de emprendedores potenciales es la más baja, por lo que parece necesario reforzar la formación y los servicios de apoyo, así como el acceso a los recursos necesarios para el emprendimiento.
Busque el Monitor Global de Emprendimiento (GEM)
El GEM es un observatorio internacional que mantiene como objeto el análisis del fenóminus emprendedor, generando información rigurosa y de calidad disponible para todos los actores.
Desde GEM se elaboran anualmente informes de ámbito global, nacional, regional y local, gracias a una red de equipos de investigación en los países que participan en el observatorio. Los investigadores del GEM estudian el comportamiento de la dinámica emprendedora en España a través de múltiples variables y generan datos que publican en informes anuales.