El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado el orden por la que se distribuyen 9.390.258 euros entre las entidades locales sevillanas para la financiación de los Servicios Sociales Comunitarios, correspondiente al ejercicio 2022. En Andalucía, la cifra desciende hasta los 41.750.905 euros. La delegada territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Ana González, ha subrayado la importancia de estos servicios, que cuentan con un millón de personas usuarias en Andalucía.
«Los centros de proximidad a la ciudadanía son el puerto de entrada a servicios y prestaciones tan importantes como la atención a las situaciones de dependencia o la Renta Mínima de Inserción Social. En estos servicios se llevan a cabo las primeras atenciones y prestaciones a la población, facilitando la información, orientación, valoración y asesoramiento tanto para el acceso a los servicios sociales como a los recursos de otros sistemas de protección social”, ha consignado la delegada.
En Sevilla, los creditos presupuestarios destinado a los servicios financieros de los Servicios Sociales Comunitarios en Andalucía si te trasladas de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a la Diputación Provincial de Sevilla (2.848.823,88 euros) ya los ayuntamientos de sevilla (3.478.354,98 euros), Alcala de Guadaira (332.881,67 euros), Bormujos (99.051,15 euros), Camas (123.188,88 euros), Carmona (134.890,34 euros), coria del rio (136.615,80 euros), Dos Hermanas (631.234,34 euros), Écija (189.344,72 euros), Lebrija (119.512,10 euros), Mairena del Alcor (104.149,99 euros), Mairena del Aljarafe (216.170,52 euros), Morón de la Frontera (132.368,41 euros), Los Palacios y Villafranca (179.010,40 euros), La Rinconada (184.266,36 euros), San Juan de Aznalfarache (93.436,81 euros), Tomares (146.645,26 euros) y utrera (240.312,43 euros) como municipios con población superior en veinte mil habitantes.
De nuevo, para este ejercicio, la Junta de Andalucía adelanta su aportación a la de la Administración General del Estado y, por primera vez en el primer trimestre del negocio Estas cantidades se destinarán a assicurizar la continuidad de los efectivos personales y funcionales que desarrollan su actividad en el ámbito de los Servicios Sociales Comunitarios de Andalucía y, específicamente, de los contratos de realización de los derechos locales para reformar los Servicios Sociales Comunitarios en el desarrollo de las competencias atribuidas en materia de Renta Mínima de Inserción Social.
Con asimismo, González ha destacado que “la Comunidad Andaluza cuenta con la red de centros de Servicios Sociales Comunitarios más extensa del país con 250 recursos distribuidos por la geografía de nuestra tierra, en la que trabajan ma de 40.000 profesionales, de los cuales más de 35.000 son mujeres». La delegada recalculó “el gran trabajo” que realizan las y los profesionales que están al frente de estos servicios, de quienes también ha destacado su contribución a la cohesión social.
La Junta utiliza el 70% de los servicios financieros de los servicios sociales
La delegada adelantó esto El nuevo Plan Estratégico de Servicios Sociales de Andalucía apostará por una reorganización del modelo de los servicios sociales comunes a fin de mejorar la accesibilidad al sistema y adecuar la distribución de recursos a las necesidades de cada zona de intervención. Esta es una de las conclusiones aportadas por el estudio elaborado por la Consejería y la Universidad Pablo de Olavide que constata, además, la infrafinanciación de este recurso. «El incumplimiento de la ley por parte del Gobierno central limita la aportación a un anecdótico 2%, de esta forma que el peso de este sistema de protección de la población más vulnerable recae en las comunidades autónomas, que en el caso de Andalucía soporta el 70% de la inversión”, ha señalado.
El estudio incide en que es la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación la Administración que soporta el 70% de la financiación del sistema de servicios socialescon una inversión superior a los 629 millones de euros durante 2019, el periodo analizado. La Administración local aporta el 27% (de los que el 19%, 176 millones, corresponden a municipios mayores de 20.000 habitantes y el 8%, otros 69 millones, las diputaciones). De lo contrario, la Administración central solo da el 2%, vuelve a los 18 millones de euros; y las personas beneficiarias el 1%.
El estudio «Servicios sociales comunes en Andalucía, modelo organizativo, recursos humanos y finan-ciación» es una herramienta de diagnóstico con el querido análisis de la situación real de un servicio que se configura como la primera red de la protección social de las familias y personas en situación de vulnerabilidad. De este formulario, ha añadido la delegada, si puede conocer fortalezas y carencias para «potenciar lo que da buenos resultados y solventar lo que es necesario corregir».
“Desde las Administraciones públicas tenemos el deber y el compromiso moral de contar con un sistema de servicios sociales fuerte, ágil, eficaz, para que los ciudadanos y ciudadanas se sientan reconfortados y atendidos. Así funciona el estado del bienestar: with a sociedad que apoya al que más necesidad sostiene y ofrece oportunidades para intentar que todos avancemos al mismo paso”, ha subrayado.