Consejo editorial. El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha mantenido hoy, 7 de febrero, una reunión de trabajo con autoridades locales y grupos de investigación con el fin de impulsar una estrategia común que potencie la labor científica y de investigación en la ciudad. En él acordaron aumentar la difusión de la ciencia hecha en Sevilla; ampliar el apoyo municipal en materia de becas, reconocimiento público a la labor científica y la vocación emprendedora y otras medidas como la facilitación de establecimientos de alojamiento que retengan y atraigan talentos y se concreticen dentro del próximo proyecto de reordenación de toda la zona del Teatro y Casino Lope de Vega de l’Esposizione un espacio público con un protagonismo especial para la ciencia y a su vez vinculado a la conmemoración del primer centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929. “Pero el primer gran acuerdo al que se llega es mantener un espacio ‘público- alianza privada en torno a la ciencia y la investigación, dando continuidad al trabajo que iniciamos hoy a través de una comisión paritaria”, explicó Muñoz.

El encuentro, presidido por el alcalde junto al delegado de Juventud, Ciencia y Universidad y Cooperación al Desarrollo, Juan Antonio Barrionuevo, y celebrado en la Casa de la Ciencia de Sevilla, perteneciente al CISC, contó con la presencia de representantes del Centro Andaluz de Biología Medicina Molecular y Regenerativa, Cabimer; Centro Nacional de Aceleradores (CNA); Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEHA); Estación Biológica de Doñana (EBD); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS); Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF); Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE); Instituto de la Grasa (IG); Instituto Geológico y Minero de España (IGME-Sevilla); Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ); Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE); Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS); el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja); la Universidad Pablo de Olavide (UPO); la Universidad Loyola de Andalucía; la Universidad de Sevilla (Estados Unidos); la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA); el Parque Científico y Tecnológico de Cartuja (PCT Cartuja) y el Centro Común de Investigación (JRC) en Sevilla.
“Sevilla cuenta ya con un tejido científico e investigador de primer nivel, como demuestran los profesionales de los centros presentes en este encuentro y la expectación que también se está produciendo entre instituciones y empresas privadas. El futuro económico de Sevilla pasa por convertirse en una ciudad de referencia en I+D+i, por eso durante este mandato municipal nos hemos marcado el objetivo de posicionar a Sevilla como un referente en investigación y ciencia y que estas sean, asimismo, una de los grandes centros económicos y motores sociales de la ciudad y el cambio en su modelo productivo”, según el alcalde. Sólo la I+D pública de Sevilla -sin contar la privada- capta alrededor de 100 millones de euros al año en financiación de proyectos de investigación, a los que se dedican 7.500 personas, entre profesores y científicos, funcionarios, personal con doctorado contratado para proyectos concretos, técnicos y personal directivo y administrativo, así como estudiantes en formación predoctoral.
En ese objetivo de reforzar el papel protagonista de la ciencia y la investigación en la economía sevillana y el fomento del espíritu científico y emprendedor entre las nuevas generacionesAntonio Muñoz recordó la incorporación por primera vez en el gobierno municipal de un área científica específica, anexa a las de Juventud y Universidades, que dirige Juan Antonio Barrionuevo. En este contexto, el alcalde instó a explotar cuatro grandes proyectos en marcha para generar espacios para la investigación y la ciencia en la ciudad: las naves de Renfe, que tras su rehabilitación serán centro de emprendimiento, la nueva sede del CCI en Cartuja, el crecimiento del PCT Cartuja y el Puerto de Sevilla y nuevos desarrollos urbanísticos, como el nuevo distrito de Pítamo, que incluye espacios para la I+D+i.
En primer lugar, el alcalde propuso en la reunión una serie de iniciativas para aumentar la visibilidad y difusión del trabajo que se realiza en la ciudad en materia de ciencia e investigación, entre las que se incluyen campañas específicas, apoyando con múltiples medios el «Semana de la Ciencia» y «Noche Europea de los Investigadores» y reconocer y promover la vocación investigadora de los jóvenes a través de premios y becas. En definitiva, se trata de iniciativas que buscan fomentar la ciencia y la investigación desde edades tempranas y con un foco fundamentalmente en los jóvenes.
Retener y atraer talento fue el segundo de los bloques enfrentados en este encuentro empresarial. Muñoz anunció que el Municipio trabajará en convenios con universidades y centros de investigación para facilitar pasantías en los distintos sectores municipales y empresas que puedan promover mejoras e innovaciones en los servicios públicos y, a través de la Emvisesa y los Edificios Municipales, brindar vivienda a los investigadores que así lo deseen. para establecer sus proyectos en Sevilla. Participar en la creación de cátedras y becas, otras iniciativas propuestas.
Por último, el alcalde ha anunciado su intención de conectar como espacio de divulgación científica parte del proyecto de reordenación y peatonalización en torno al Teatro Lope de Vega, el Casino della Mostra y los Jardines de San Telmo, diseñado por Urbanismo y Medio Ambiente y pendiente de informe de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, dado que diversas instituciones relacionadas con la ciencia y la investigación concluyen en esta área.