Redacción. El Real Alcázar de Sevilla ha iniciado una colaboración con la Fundación Factum, entidad internacional dedicada a la digitalización del patrimonio histórico-artístico, con el que se inicia el archivo digital del monumento, utilizando una nueva tecnología de escaneado 3D de textura y color . La colaboración arranca con un proyecto de escaneado de una selección de elementos decorativos de las yeserías procedentes del Palacio Mudéjar de Pedro I, cuyos facsímiles de los fragmentos digitalizados se expondrán primero en The Spanish Gallery en Bishop Auckland, en el Reino Unido, y posteriormente retornarán a Sevilla.
«Si se trata de un interesante acuerdo de colaboración de innovación tecnológica y digitalización cultural con fines de conservación y difusión del patrimonio del Real Alcázar, y que también presenta utilidades en el ámbito educativo, puesto que acerca del monumento de manera atractiva a las nuevas generaciones habituadas al empleo de tecnologías como la digitalización en 3D, seguido de la delegada de Presidencia y Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla, Sonia Gaya, aquí destacó el trabajo conjunto del alcaide y la directora conservadora de este monumento, Román Fernández-Baca e Isabel Rodríguez, respetuosamente, con la historiadora del arte y directora de Proyectos Culturales de la Fundación Factum en España, Casilda Ybarra. Gaya ha destacado, recordando que, «con esta colaboración, el Real Alcázar se sitúa en la vanguardia de instituciones pioneras que apuestan por la digitalización cultural como nueva fuente de información que permitirán la trabajaron, el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y difusión heritage» .
Casilda Ybarra, por su parte, tiene este énfasis especial «en cómo se obtuvo la información digital 3D permiso redescubrir nuestro patrimonio, bajo una nueva experiencia visual, conectando así con el público y en especial acercamos el patrimonio en el lenguaje que sí entenden y consumen las nuevas generaciones». Ybarra ha recalculado la importancia de la materialización de los archivos digitales mediante la producción de facsímiles como medio de restauración, ya que reparan o suplen el bien o cualquier fragmento perdido y como medio de difusión y permiten a la institución inclusive poder acceder al préstamo de obras o fragmentos del monumento, como es el caso de la selección de yeserías de este proyecto que estarán en la exposición de The Spanish Gallery of the Auckland Project”.
Las dos piezas escogidas del Real Alcázar forman parte de una sala «yesedarium» de la que se reúne una selección de yeserías de enorme valor histórico y artístico de distinción conjuntos y monumentos de España, que han sido reproducidas en sí, su material original, para su exposición. Ambas proceden del Palacio de Pedro I (1356 -1366) y los facsímiles si se han reproducido a partir de datos fotogramétricos, fresados con control numérico por computadora (tecnología CNC) en poliuretano, moldeado y vaciado en yeso. Una primera de ellas, ubicada en el Patio de las Doncellas, lleva la inscripción en árabe izz li-mawlana al-sultan don birdu ayyadahu Allah (Gloria a nuestro señor el sultán don Pedro, a quien Dios ayude), con inscripciones epigráficas e iconografía heráldica.
mientras, el resto de las yeserías seleccionadas por Factum para la muestra son facsímiles de originales procedentes de Toledo, de Casa de Mesa, la Sinagoga del Tránsito y el Convento de Santa Clara; o de Sevilla de donde se escanearon también una selección de yeserías en La Casa de Pilatos. El entrelazamiento de las culturas judía, islámica y cristiana en España forma parte del contenido que conecta esta exposición de yeserías, así como el interés despertado por el arte mudéjar.
‘En un abrir y cerrar de ojos, fugacidad y eternidad en el oro español’ es el título de esta exposición organizada en The Spanish Gallery, en Bishop Auckland que constituye una representación visual del Siglo de Oro de España. La Galería Española de Auckland Project es la única galería dedicada en exclusiva al arte español en el Reino Unido y prevé inaugurarse oficialmente en marzo de este año. Gracias a la colaboración entre la Fundación Factum y una nutrida lista de Instituciones culturales españolas, si ha podido organizar esta exposición.
Si mostrar las diversas formas de representación artística de los XVI y XVII a través de varias salas tematizadas. Si quieres ver el facsímil del primer mapa de América – la «carta de Juan de la Cosa» – hasta la escultura de mármol ‘El Buen Pastor’ de la Capilla de la Casa de Pilatos, de donde también proceden la decoración mural de a una sala que reproduce la misma decoración de paños cerámicos de Casa Pilatos que realizaron los Hermanos Diego y Juan Púlido, o los lienzos de Juan de Valdés Leal del Hospital de la Caridad de Sevilla: ‘Finis Gloriae Mundi’ e «In ictu Oculi » . El ‘Retrato del Cardenal Tavera’ y ‘El bautismo de Cristo’ de El Greco ambos del Hospital de San Juan Bautista en Toledo, entre muchas otras obras.