Asaja, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias en Andalucía convocan a los agricultores y ganaderos andaluces a paralizar la producción agroalimentaria ya manifestada en las calles con una tractorada en Sevilla «ante la grave crisis que está asfixiando al sector».
Exigen medidas urgentes que guaranticen precios justos en origen, ayudas por la inasumible subida de los costes de producción, control exhaustivo de las importaciones de terceros países, corrección del Plan Estratégico de la PAC que machaca al sector agrario andaluz, y una política de ayudas y inversiones que palíen los nefastos efectos de la sequía.
El sector agrario andaluz «no puede más» y no va a esperar para manifestarse en la protesta nacional convocada para el 20 de marzo en Madrid. Ante la «grave crisis» que están afectando a los agricultores y ganaderos andaluces, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han decidido, en unidad de acción, intensificar, desde ya, las acciones reivindicativas. C
Por ello, el próximo 25 de febrero, el sector agrario llevará a cabo un paro general agrario en Andalucía, además de celebrar una gran manifestación en Sevilla, que soldrá desde el Estadio Benito Villamarín y culminará de la Delegación del Gobierno en Andalucía, en el Plaza España.
Los motivos «que tienen asfixiado» al campo andaluza y que van a llevar a un agricultor y ganaderos de todas las provincias andaluzas a paralizar la producción agroalimentaria y llevar sus protestas a las calles de la capital andaluza tienen que ver con los precios, la subida de los costes de producción, las novedades sobre cuestiones laborales, la competencia desleal, la reforma de la PAC y, para colmo, una sequía severa, que asfixia a las explotaciones agrarias andaluzas desde hace varios años.
Se trata de un «cúmulo de circunstancias muy perjudiciales» que está «hiriendo de muerte» al tejido productivo andaluz y que está «haciendo inviable la subsistencia de las explotaciones agrícolas y ganaderas, abocando en muchos casos al abandonar una actividad que es clave para el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, ya que crea empleo, fija población al territorio, cuida el medio ambiente y da vida al medio rural», según afirman las organizaciones convocantes.
«Un problema de Estado»
En concreto, ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía exigen que toda esta problemática sea abordada, «como problema de Estado» y «de manera transversal» por parte del Gobierno, con la «implicación obligada» de la Junta de Andalucía , y que se tomen «medidas urgentes» que guaranticen precios justos en origen, ayudas por la inasumible subida de los costes de producción, control exhaustivo de las importaciones de terceros países, destrucción del Plan Estragicoté de la PAC que machaca al sector agrario andaluz, y una política hídrica real y consensuada, acompañada de ayudas e inversiones, que permiten paliar los nefastos efectos de la sequía.
La grave crisis generada por el aumento indiscriminado de los costes de producción está allanando la viabilidad económica de las explotaciones agrarias y ganaderas de la comunidad autónoma. Según denuncian los convocantes, los costes de producción si han disparado para los agricultores y ganaderos a niveles nunca vistos.
Los piensos para el ganado si han encarecido un 30% en el último año. También son más caras las semillas (+20%); los bonos (+ 150%); el agua (+ 33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos devernadero (+ 46%). But las subidas más espectaculares son las que descienden al gasóleo que usan los tractores (+ 73%) ya la energía eléctrica (+ 270%). También, el SMI ha experimentado un 29,7% en los últimos tres años y con la nueva propuesta de subida si pasa a un 35,89% de incremento.
Asimismo, agricultores y ganaderos andaluces denuncian que «ven mermada sus rentas con el recorte severo de la nueva PAC, que supone un varapalo para Andalucía, ya que los productores de la comunidad perderán hasta 450 millones de euros por la reforma planteada por el Plan Estratégico de Luis Planas como consecuencia de la reducción de regiones y del modelo de ecoesquemas diseñado».
Todo ello, sin olvidar, que los agricultores y ganaderos manifiestan, deben «asumir mayores compromisos y requisitos ambientales con un presupuesto menor. En este contexto, la situación meteorológica, caracterizada por una secuencia persistente y difícil de controlar para la vida humana, redunda en que es una tormenta perfecta contra la rentabilidad y el futuro del sector”.
Por todo ello, ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía hacen un llamamiento a agricultor, ganaderos y cooperativas para que acudan a la gran manifestación y tractorada el próximo viernes 25 de febrero en Sevilla y que «al unísono reclamen políentesticas y to Guarantee la dignidad de las explotaciones agrarias y salvaguardar el campo de Andalucía».