Valencia, Murcia y Valladolid retiran anuncios contra la prohibición del acoso frente a las clínicas de aborto
Esta semana, la Asociación de Propagandistas Católicos (ACdP) lanzó una campaña contra el aborto contra el gobierno. Para ello, colocó vallas publicitarias y diversos soportes publicitarios en las carpas de 33 ciudades de todo el país con el lema «rezar frente a las clínicas de aborto es fantástico». En total, se colocaron 260 carteles.
Propagandistas católicos acusan a Sánchez de seguir «pautas mundiales» para «demoler familias»
Aprende más
Según la organización ultracatólica ‘Annullata’, la colocación de carteles ha iniciado una campaña para «dar voz a posiciones silenciadas por la corrección política, la cultura de la anulación y la represión de las libertades».
Las «oraciones» que defiende la campaña son acciones en las que asociaciones ultracatólicas se paran durante horas alrededor de las clínicas de aborto para persuadir a las mujeres que acuden a ellas de que se echen atrás. Los ultracatólicos exhiben pancartas o incluso regañan a las mujeres, llamándolas asesinas o dándoles fetos de juguete y ultrasonidos.
Mientras que en la mayoría de ciudades se mantienen, a finales de semana Valencia, Valladolid y Murcia retiraron estos carteles. Vitoria lo ha solicitado y sigue a la espera del informe técnico que avale la retirada. En Valencia, su alcalde, Joan Ribó, ha dicho que la EMT tiene «una normativa ética» que no contempla «ese planteamiento». Ribó se posicionó a favor de que «no toda la publicidad sea válida» porque, dijo, había barreras que «claramente se estaban superando».
También en Murcia, la empresa que gestiona la publicidad de las marquesinas, JCDecaux, comenzó este viernes a retirar estos anuncios. Apenas un día antes, el Ayuntamiento pidió el retiro de la campaña argumentando que “vulnera el derecho fundamental a la intimidad personal y familiar y el derecho a la integridad física y moral de las mujeres”. En un comunicado, destacaron que estos anuncios son “un acto de ilegalidad que obliga a las mujeres a ejercer sus derechos en condiciones de precariedad y riesgo para su vida, tal como lo hacían antes de la etapa democrática de nuestro país”.
Por otro lado, en Valladolid, el Ayuntamiento también decidió poner fin a la campaña contra el aborto. El concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid explicó que estudia la sanción que corresponde al concesionario de las marquesinas, por haberlas instalado sin haberlas presentado previamente al contratista. Manuel Saravia agregó que este mismo viernes se comunicaron con la empresa concesionaria, la cual retiró los artículos.
Vitoria se ha posicionado a favor del final de campaña. Es la única capital vasca en la que se ubica el anuncio y el jueves el Ayuntamiento anunció que intentará que este tipo de publicidad no siga ocupando espacio. El alcalde, Gorka Urtaran, del PNV, aseguró que la campaña «es ofensiva y discriminatoria» y añadió que «vulneraría la ordenanza municipal». Por ello, indicó que había trasladado al servicio de Igualdad «la elaboración de un informe técnico justificativo de la solicitud de su retirada».
Madrid y Zaragoza se los quedan
Si bien tres ciudades han comenzado a eliminarlos, otras aún los mantienen. Madrid es uno de ellos. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, argumentó que debe prevalecer la libertad de expresión. Por ello se ha posicionado a favor de la continuación de estas vallas publicitarias antiaborto en los toldos de la capital, tras haber considerado que el Ayuntamiento no tiene competencia para juzgar la opinión del anunciante.
En este sentido, justificó que Madrid es una ciudad que se caracteriza «por su alto grado de tolerancia y libertad» y destacó que «la posición política que defiende el anunciante es, al menos, tan respetable como la que se le opone frontalmente». . «.
Al igual que Madrid, Zaragoza ha decidido mantener los carteles en sus calles, según informan medios locales. El argumento del Gobierno local, integrado también por PP y Ciudadanos, era que no les corresponde a ellos decidir qué mensajes deben aparecer en las marquesinas, sino que lo tiene que hacer la empresa que los gestiona, JCDecaux.
Partidos políticos y otros colectivos piden la retirada de carteles en Oviedo y Córdoba
A la vez, de las 33 ciudades, algunas aún no han emitido un comunicado oficial, aunque en ellas ha habido movimientos pidiendo la retirada de estas vallas. En Oviedo, el Grupo Municipal Socialista y Somos Oviedo pidieron al Ejecutivo Municipal (PP y Ciudadanos) que tome las «medidas necesarias» para retirar estos carteles. “Esto es un ataque directo y una criminalización de los derechos de las mujeres que es intolerable y no puede ser tutelado por ninguna institución pública”, ha dicho la alcaldesa del PSOE, Marisa Ponga. La socialista también afirmó que este tipo de publicidad “vulnera también los códigos éticos que garantizan la publicidad no sexista”.
Finalmente, en Córdoba, el Consejo de Movimiento Ciudadano envió una carta al presidente de la empresa municipal de autobuses, Aucorsa, Miguel Ángel Torrico, en la que pide la retirada inmediata de la campaña. El escrito señala que “se trata de un anuncio cuyo fin es acosar a las mujeres que acuden a las clínicas a ejercer sus derechos. Una campaña plagada de bulos que sigue el camino integrista de quienes se aglomeran a las puertas de los centros de acoso a mujeres”. concluye.