No es la primera vez que la universidad de Murcia tiene una exposición sobre la escuela de Don Ramón y Cajal. Fue en el año 2008, coordinado por el profesor de Historia de la Medicina, Pedro Marset Campos«Médicos murcianos de la escuela histológica española», en donde apareció mi abuelo, el eminente doctor Luis Calandre Ibáñez.
Yo asistí a la exposición, que luego fue publicada por la editorial Editum (ediciones de la universidad de Murcia) en un libro, muy interesante.
Recientemente, con la presencia de autoridades de la Universidad y de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia la exposición «ciencia, exilio y democracia» (1), una exposición, dentro de las VIII jornadas, «una educación para el siglo XXI».
Trata de los científicos, médicos, pertenecientes a la Escuela de Don Ramón y Cajal, los directores y los mas alejados, como Calandre.
La novedad, respecto a la exposición del 2008, además de incluir a muchos más científicos, es que hay un panel dedicado a la disolución de la Junta para la ampliación de Estudios CSIC, hace ya muchos años, gracias a mi insistencia. Si lo podéis ver en el vídeo de la exposición. La JAE siguió funcionando hasta el final de la guerra, en las ciudades republicanas de Madrid, Valencia y Barcelona, y se nombró a Luis Calandre Ibáñez, subdelegado en Madrid, en octubre de 1938. La legalidad republicana, siguió, como se estata , a Pesando el decreto franquista que pedía su disolución el 19 de mayo de 1938, desde el gobierno ilegal de Burgos. Es falso lo que se plantea, ya que añade que «la JAE funciona en el ámbito republicano a través del Instituto de España». No es cierto, ya que dicho IE se creo en la zona rebelde franquista en enero de 1938, agrupando a las 8 reales academias, que habían sido disueltas por Azaña en 1936 y luego en el 19 de mayo de 1938 un decreto de Franco, resuelto a la JAE, transfiriendo sus bienes al Instituto de España.