Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Madrid

MADRID / Esta es la historia de la talla de Jesús de Medinaceli

La Semana Santa madrileña vive este Viernes Santo su momento de mayor actividad, con una decena de procesiones, entre las más emblemáticas de la capital, la de Jesús de Medinaceli.

Así, desde las 19 horas y si la lluvia no lo impide tendrá lugar la procesión del Jesús Nazareno de Medinaceli, con salida desde la Basílica del mismo nombre situada en la calle Jesús y la que congrega a un mayor volumen de público y devoción en Madrid. Se estima que cada año acuden a esta cita cerca de 800.000 personas, según datos proporcionados hace años por el Consejo de Cofradías de Madrid.

Además, pasa por numerosos puntos representativos de Madrid y de España. Así, sale de la iglesia por la calle Jesús hasta la carrera de San Jerónimo, pasando por la Puerta del Sol (sede del Gobierno regional), calle Alcalá, hasta llegar a Cibeles (actual sede del Ayuntamiento), yendo a casa al Paseo del Prado hasta Neptuno y desde allí hasta la Plaza de las Cortes, pasando por el Congreso de los Diputados.

Ya se había arreglado y decorado el paso y se había colocado unas maderas en la entrada para que los costaleros puedan sacar la escultura, de gran altura y peso, puedan sacar la escultura del templo.

Los cofrades de Jesús de Medinaceli van vestidos de color morado, zapatos y calcetines negros, guantes blancos y cordón amarillo con borlones en las puntas (rodeando el cuello por detrás, anudado delante en la belt y around la misma, anudado delante nuevamente, dejándolo caer hasta el bajo de la túnica), y escapulario descubierto. En la procesión les acompañará este año la Agrupación Musical La Expiración, de Salamanca.

La historia de la talla

Allá talla de Jesús de Medinaceli pertenece a la Escuela Sevillana, taller de Juan de Mesa o alguno de sus discípulos: Luis de la Peña o Francisco de Ocampo. Tallada en la primera mitad del siglo XVII en Sevillafue llevada por los Capuchinos en la plaza fuerte de Mehdía o Mámora (Marruecos) para el culto de los soldados españoles.

En abril de 1681, cae prisionera de los musulmanes, que la arrastraron por las calles de Mequinez, y la rescatan los Trinitarios, enlazando con Madrid en el verano de 1682.

debo a diversos avatares históricos, la imagen ha recorrido varias iglesias de Madrid y durante la Guerra Civil fue trasladada en Valencia, Cataluña y Francia, para terminar en Ginebra (Suiza), participando junto a todo el tesoro español, en una gran exposición de arte en el Palacio de la Sociedad de Naciones.

Terminada la contienda española Volvió a su iglesia de la basílica de la calle Jesús, desde donde es venerada por numerosas personas, entre ellas la Casa Real. Uno de sus miembros acude cada primer viernes de marzo, día grande de la basílica, así como miles de devotos, para hacerlos adorar.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *