La Comunidad de Madrid pide reducir los días de aislamiento obligatorio a tres, cuatro o cinco días
Baleares, Extremadura o Castilla y León han apelado a la «prudencia» y piden hacer caso a lo que digan los expertos al respecto
El Gobierno de la Comunidad de Madrid, junto con la administración de Castilla-La Mancha, ha reabierto recientemente el debate sobre la reducción de los días de aislamiento obligatorio por el Covid-19, planteando la posibilidad de que reducido de siete a tres, cuatro o cinco días, mientras que otros líderes autonómicos, como Baleares, Extremadura o Castilla y León, han apelado a la «prudencia» y piden que prestemos atención a lo que dicen los expertos al respecto.
Fue el 29 de diciembre cuando la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, decidió por unanimidad reducir la cuarentena de todos los positivos asintomáticos del Covid-19 a siete días, frente a los diez que se habían fijado anteriormente.
En este contexto, la Comunidad de Madrid, a través de su Consejera de Presidencia, Enrico Lópezse mostró partidario este lunes de ajustar y reducir la cuarentena de contagiados por Covid en función de la gravedad de las variantes y el tiempo en que se encuentra «escenarios muy diferentes a tiempos pasados».
Consultado sobre la reducción de las cuarentenas a cuatro o cinco días, López destacó que las autoridades médicas así lo ven y así sucede en otros países europeos. «Te tienes que adaptar según la gravedad y ahora estás en escenarios muy diferentes a los de épocas pasadas», examinó.
Precaución
Por otro lado hay comunidades como Baleares o Extremadura, entre otras, que siguen apelando a la cautela. Así, el consejero de Sanidad y Consumo del Ejecutivo balear pidió cautela porque, según dijo, «por ahora, a pesar de haberse reducido las cuarentenas a siete días, lo que se sabe de la enfermedad es que el período crítico de infección se alcanza alrededor del quinto o sexto día”.
Por su parte, la vicepresidenta segunda y consejera de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, consideró que mantener siete días de cuarentena tras contraer la Covid-19 «Están bien.»
Además, fuentes de los Gobiernos Autonómicos de La Rioja y Murcia piden atención a las decisiones que se toman, de forma consensuada, en los foros competentes como la Conferencia de Salud Pública, la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial. del Sistema Nacional de Salud.
En el caso de Castilla y León, fuentes de la ministra informan a Europa Press de que, «sobre el principio de precaución», se debe considerar que no es conveniente acortar los tiempos de aislamiento y cuarentena, al menos ante la presencia de altas incidencias como las que actualmente se desarrollan.
Además, el Colegio señaló que cuando se redujo de diez a siete días, se solicitó al Ministerio de Salud que «coordinar» un estudio sobre la transmisibilidad de «micras» para poder tomar estas decisiones con las pruebas adecuadas, de lo que, según fuentes del Ministro, todavía no se ha tenido noticia.
Prueba de antígenos
Las ventas de test de antígenos de autodiagnóstico de la Covid-19 caen por primera vez en la Comunidad de Madrid tras varias semanas de subida, que también baja desde la primera posición del ranking clasificación nacional como la región con mayores ventas.
En concreto, las farmacias de Madrid han vendido un total de 1.371.428 pruebas de antgenos para la detección de Covid-19 en la semana del 10 al 16 de enero, según datos de la consultora IQVIA.
Como esto, hubo una disminución del 10,53% con respecto a la semana anterior – en la semana del 3 al 9 de enero – cuando se vendieron 1.532.909 unidades.
A nivel nacional, las ventas de test de autodiagnóstico de antígenos vuelven a subir ligeramente (+3,6% respecto a la semana anterior) hasta 8.115.310 unidades vendidas.
La venta sin receta comenzó oficialmente en España el pasado 21 de julio, tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado y aprobada el día anterior por el Consejo de Ministros. Antes de esa fecha era posible comprarlos con receta médica, por lo que su disponibilidad era muy limitada.
Andalucía es la comunidad autónoma que impulsa la adquisición de este tipo de pruebas diagnósticas frente al COVID-19, con 1.537.093 en la semana del 10 al 16 de enero de 2022.
Esa semana les siguió Cataluña (1,533,372), Madrid (1,371,428), Comunidad Valenciana (978.299), Galicia (402.794), País Vasco (325,295), Islas Canarias (323.172), Castilla y León (299.836), Aragón (236.481), Castilla-La Mancha (230,046), Murcia (220,689), Asturias (192.292), Islas Baleares (174,487), Extremadura (125,063), Cantabria (89.952), Navarra (51,383) y La Rioja (23,618).
Según los criterios de
Aprende más