Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Bilbao

Temor a muertes de aves en Álava – Norte Exprés

La plataforma Arabako Mendiak Aske denuncia la dejación de las instituciones a la hora de contabilizar las muertes de aves producidas por los aerogeneradores en las centrales eólicas en funcionamiento.

El pasado 18 de abril dos personas que paseaban por la central eólica de Las Llanas (Aguilar de Codés) hallaron a águila culebrera muerta a los pies de un aerogenerador. Estas aves rapaces pasan el invierno en África y vuelven en marzo a estas tierras para empezar el proceso de nidificación.

Estas personas contactaron con la Diputación Foral de Álava, el Departamento de Medioambiente, el 112, el Seprona, el Centro de Recuperación de Navarra y la policía Foral. Ninguno de estos quiso hacerse cargo, pasándose la pelota entre ellos sin determinar quién se hizo cargo de este suceso, dice la nota oficial.

El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), cataloga a la Culebrera Europea como «De Interés Especial», categoría de amenaza que se mantiene en todas las comunidades autónomas en las que está presente. Del mismo modo, la especie está incluida en el Anexo I de la Directiva de aves (especies objeto de medidas de conservación), en el Anexo III del Convenio de Berna (especies objeto de reglamentación para mantener sus poblaciones fuera de peligro) y en el Anexo II del Convenio de Bonn (especies migratorias con estado de conservación desfavorable que precisan de la colaboración internacional para su conservación).

La central de Las Llanas está situada en Navarra, en la Sierra de Codés, a un kilómetro del viento central que proyecta el Aixeindar en Labraza. Recordamos que el Gobierno Vasco, que participa de esta empresa junto con Iberdrola, es el promotor en la ubicación de Labraza de una central que, como es obvio, es incompatible con la habían de las funciones de corredores ecológicos, dada la cercanía de estas infraestructuras en la Reserva Forestal del Pinar de Dueñas, así como su cercanía con la ZEC «Sierra de Codés», que se encuentra a 1 km del aerogenerador número 1 y con la ZEC/ZEPA de «Sierras meridionales de Álava», situada a escasos 5 km al este. Por este corredor planean, campean, nidifican y se alimentan aves como el águila de Bonelli, así como dos especies «VULNERABLES», diez especies «DE INTERÉS ESPECIAL», cinco especies «RARAS» y diferentes especies protegidas. La construcción de la central afectaría también a las especies de murciélagos de la zona. Estas particularidades hacen inviable este proyecto que amenaza tanto a la conectividad de la zona como al Hábitat Natural de Interés Comunitario que la ocupa.

Los aerogeneradores proyectados para Labraza miden 200m de altura, with a barrido por cada molino de 1,5ha (surface of cases dos campos de fútbol en rotation), es decir, es mayor su capacidad de causar muertes a aves que los molinos que ahora ocupan la central de las Llanas, cuya altura varía de 60 a 80 metros.

La conservación, protección y hicieron de los montes comunales y las especies que viven en ellos es decisiva para que la crisis climática no se agudice y pueda estabilizarse. Es el momento de deslegitimar las políticas que se asocian a los intereses exclusivos de las empresas energéticas, cuya responsabilidad en la causa de esta crisis ha sido manifiesta. The dejación de las instituciones en el conteo de las muertes de aves que causan las centrales eólicas no puede obviar el gran número de pérdidas que estas ocasionan. La realidad no puede ni debe ser maquillada.

Pedimos unas nuevas políticas energéticas que se basen en la conservación de los espacios naturales que nos han legado a nuestros ancestros, porque han sido, son y serán los posibilitados la vida en nuestro territorio.

Es decir, un uso de las energías renovables coherente con criterios de mantenimiento de la vida (evitando la pérdida de biodiversidad, la desertificación del suelo, pérdida de masas forestales y la fragmentación de los ecosistemas autóctonos), y que sea enbene de las personas que acoge el territorio. Apoyamos las iniciativas locales de producción y autoconsumo mediante comunidades energéticas como las que se están desarrollando en los diferentes ayuntamientos y pueblos del territorio, dimensionadas a las necesidades locales y de gestión comunitaria.

El día 14 de mayo en Gasteiz, a las 19:00h, soldará una manifestación de la plaza Bilbao para denunciar la Ley Tapia y la Ley Tapia Plus, en qué PIPS (proyectos de Interés Público / Privado Superior) se quieren finoquitar todas las leyes de ordenación y conservación territorial, socavando las gobernanzas de los pueblos y los ayuntamientos a quienes afectan este tipo de infraestructuras. El pueblo de Labraza ha declarado a la central eólica de Labraza”, concluye la nota.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *