Miles de personas en las capitales vascas denuncian el «desplome» de Osakidetza y piden «más medios»
Miles de personas se manifestaron este domingo en las tres capitales vascas para denunciar la situación sufrida Osakidetza tras la pandemia de covid-19, el «colapso» de la atención primaria y la «sobrecarga» de trabajo de los profesionales del sector, para los que pedían «más medios» al Gobierno vasco.
Convocada por los sindicatos Tasso, ELA, LAB, CCOO y UGT, las manifestaciones, que comenzaron a las 12, también contaron con el apoyo de varias sociedades médicas y partidos políticos como EH Bildu, Podemos y Esker Anitza, así como el movimiento de jubilados de Euskal Herria.
En la capital guipuzcoana, la protesta comenzó en el Bulevar y el movimiento vecinal se sumó contra el metro de San Sebastián Satorralaia. En Vitoria la salida tuvo lugar cerca de La Virgen Blanca.
En el caso de Bilbao, y entre gritos en defensa de la salud pública y la «calidad», La protesta partió del Sagrado Corazón, detrás de una pancarta que decía ‘Yo creo en la salud pública. Por condiciones de trabajo dignas.
En la misma se pudo ver al secretario general de CCOO, Unai Sordo, así como los dirigentes en Euskadi de CCOO y UGT, Loli García y Raúl Arza, así como el diputado de Unidas Podemos Roberto Uriarte y la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, entre otros.
Minutos antes de que comenzara la marcha, los sindicatos denunciaron la situación que sufre la sanidad vasca y de ELA Esther Saavedra destacó que “está en juego el futuro de la salud pública”.
Según argumentó, el presupuesto que se le asigna es inferior al de hace diez años, lo que sitúa al País Vasco «por detrás de Europa y del Estado español en inversiones». “En el País Vasco se invierte el 4,9% del PIB, mientras que en España se invierte el 6% y la media europea es del 7%”, ha precisado.
Para su entendimiento, por lo tanto, la situación es «crítica» y ha incidido en que, si no cambia, las movilizaciones «se intensificarán». “El paro está sobre la mesa y en ELA trabajaremos para impulsarlo porque creemos que su convocatoria es fundamental para que esto cambie”, remarcó.
El delegado de ELA Igor Eizagirre también se quejó en San Sebastián de que hay “24.000 trabajadores temporales en Osakidetza, el 58% de la plantilla”, en la que se ha calificado como la «mayor ETT» de Euskadi.
LAB denunció el «desplome» de toda Osakidetza y su «déficit estructural», que empeora las condiciones laborales de los trabajadores y perjudica a los ciudadanos. «Debemos responder como pueblo a esta agresión global sin precedentes», dijo.
Estado de bienestar
En términos similares, expresó el representante de CCOO Íñigo Garduño, que argumentó que la sanidad pública es «un pilar fundamental del estado del bienestar», pero tras «años de recortes» y «la aparición de la covid se ha derrumbado».
«Invertimos menos que la media de la UE en sanidad y hay que reforzar la plantilla y tener más medios», preguntó, mientras denunciaba la falta de rastreadores y la limitación de horarios.
de UGT, Ana Vázquez Ha señalado que los profesionales de Osakidetza están «cansados, moribundos, cansados», mientras que los usuarios también sufren esta «crisis».
“Se reducen los horarios en los centros de salud, se retrasan sus consultas, las consultas presenciales se convierten en llamadas telefónicas, las urgencias colapsan…”, enumeran. Y lo que es más, Destacó que si no se hacen cambios, «la lucha se intensificará».