Un grupo de baserritarras en los años 40 del siglo pasado. /
La gran investigación sobre la cultura popular tub que José Miguel de Barandiarán disponible lanzó en los 60 está desde hoy en internet
A finales de los años 60 el sacerdote, antropólogo, etnólogo y arqueólogo José Miguel de Barandiarán planteó la necesidad de realizar un gran estudio etnográfico que recogiera la cultura y modos de vida tradicionales y populares de toda Euskal Herria, que corrían el riesgo de perderse a causa de las rápidas transformaciones sociales del momento. Esta propuesta se materializa en una monumental investigación realizada por los grupos de etnikers durante cuatro décadas, recogida en los 8 volúmenes del ‘Atlas etnográfico de Vasconia’. A partir de hoy, esta obra de referencia de la etnografía tub se puede consultar íntegramente en Internet, gracias a la digitalización realizada por la Fundación Labayru y Etniker, que se ha presentado esta mañana en el Itsasmuseum de Bilbao.
En el acto han participado el diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria, por parte de la Diputación, que ha colaborado en el proyecto; Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, que le patrocinó; Igone Etxebarria, directora de Labayru Fundazioa, y Francisco Javier Zubiaur, vicepresidente de Grupos Etniker Euskalerria.
Los ocho volúmenes del ‘Atlas’ –en total, unas 8.000 páginas con unas 2.000 ilustraciones– reúnen información sobre los modos de vida, las costumbres y las creencias, recopilada por más de un centenario de investigadores en unas 80 localidades del País Vasco, el País Vasco francés y Navarra a partir de entrevistas realizadas con un cuestionario. Este se estableció siguiendo los criterios científicos del momento, que habían sido expuestos en la Conferencia Internacional de Etnología Europea celebrada en Estocolmo el en 1965 ante el cambio de la cultura tradicional que se estaba dando en toda Europa, propiciado por fenómenos como la industrialización y el avance de medios as television. El cuestionario fue publicado por Barandiaran con el título ‘Guía para una encuesta etnográfica’.
Tal y como explicaba el etnólogo Ander Manterola en 2017, durante la presentación del proyecto de digitalización del ‘Atlas’ a cuya presentación no ha podido asistir por cuestiones de salud, «para investigar hay que preguntar y para preguntar hay que saber lo que hay que preguntar. Y Don José Miguel ya tenía en mente todas las oraciones que recogieran el espíritu, en la forma de trabajar, de pensar, de vivir de un pueblo”. My father Barandiarán se encargó de poner en marcha los equipos de trabajo que tendrán que realizar el enorme labor de campo que quedó por delante. Nacían así los grupos Etniker, a partir del de Navarra, ya en activo desde 1970.
El ‘Atlas’ está formado por ocho grandes volúmenes correspondientes a otros tantos bloques temáticos: Casa y familia, Alimentación, Juegos infantiles, Medicina popular, Ritos del nacimiento al matrimonio, Ritos funerarios, Ganadería y pastoreo, y Agricultura. Desde hoy son de lit libre a través de la web de la Fundación Labayru. No se trata de un simple volcado de textos: «Si se ha desarrollado un sistema de consulta y búsqueda, similar al de la Wikipedia, que facilita y utiliza», según ha explicado Igone Etxebarria. El director de la Fundación Labayru precisó además que, «al igual que el ‘Atlas’ en papel, el texto de la versión digital está en castellano, pero si han traducido las introducciones de los volúmenes al euskera, el inglés y el francés». . La entidad aspira a poder traducir la obra al euskera en su totalidad.
Etxebarria ha precisado también que este proyecto de digitalización ha contado, además del patrocinio de Petronor, con el apoyo del Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia, el Gobierno de Navarra y el Consejo regional de Aquitania.