Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Barcelona

Un hospital de Barcelona realiza por primera vez un tercer trasplante de pulmón a una joven

Por primera vez en España, el hospital Vall d’Hebron realizó tres trasplantes de pulmón a una misma persona. Se trata de una joven de 24 años, Mireia Sitjà, que padece fibrosis quística, una enfermedad genética que afecta a los pulmones, el aparato digestivo y otros órganos del cuerpo. La paciente recibió su primer trasplante doble de pulmón en 2016, cuando solo tenía 19 años, tras presentar como complicación un neumotórax. Tres años después, requirió un segundo trasplante de ambos pulmones por rechazo crónico. Y, recientemente, el centro le practicó un tercero, ya que había vuelto a presentar rechazo pulmonar.

Identificada primera señal biológica que permite detección temprana de cáncer de páncreas

Aprende más

Con esta última cirugía se convirtió, según informan desde el hospital Vall d’Hebron, en la primera persona en España en recibir tres trasplantes de este tipo, algo muy raro a nivel internacional. La tercera, una operación que duró cuatro horas y media, fue atendida por un equipo multidisciplinar de diecisiete profesionales.

Para Mireia Sitjà, tener unos nuevos pulmones ha supuesto una mejora sustancial en su vida y, a pesar de haber salido del hospital hace tan solo una semana, ya ha empezado a notar que puede hacer más cosas. «Primero ahogarme con cualquier tontería, por ejemplo ponerme los calcetines o hacer cola», explicó hoy a los medios. “Ahora puedo subir las escaleras, puedo bailar, andar en bicicleta…”, agregó.

Teniendo en cuenta que aún se está recuperando y adquiriendo poco a poco mayor capacidad pulmonar, también informa que debe ser muy «consistente» y «disciplinada» con sus medicamentos, además de tomar precauciones para no enfermarse. Algo que ha hecho siempre, dice, desde que padecía fibrosis quística desde que era una niña. En este sentido, ha subrayado este viernes que en su caso lleva tiempo viviendo como en una «pandemia constante», ya que lleva mascarilla en las aulas, por ejemplo, desde antes de la COVID-19.



Buscando un tratamiento

El rechazo crónico es el principal motivo del retrasplante de pulmón, una cirugía complicada que se realiza por riesgo del paciente, no por la patología de origen, sino por seguir con órganos que su cuerpo ha dejado de aceptar. De hecho, es una intervención muy compleja. Las complicaciones quirúrgicas, inmunológicas e infecciosas aumentan en un segundo o tercer trasplante de pulmón en la misma persona.

El jefe de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar de Vall d’Hebron, Alberto Jauregui, señala que solo existe un tratamiento para este rechazo «agudo», pero no para el rechazo crónico. «Están investigando, buscando la manera de prevenirlo… Pero actualmente no hay un tratamiento efectivo disponible», se queja.

Además del posible rechazo celular del órgano, existe un mayor riesgo de rechazo humoral que puede desencadenarse si el paciente ha generado anticuerpos tras trasplantes previos. Por tanto, el retrasplante requiere un alto nivel de experiencia por parte del centro y una cuidadosa selección de los pacientes.

De hecho, la neumóloga Cristina Berastegui afirma que solo indican retrasplante en el 3% de todos los trasplantes que se realizan en el hospital Vall d’Hebron. En el caso de la escala mundial, la cifra es del 4%, ya que hay muchas cicatrices y adherencias desde la primera cirugía que pueden provocar un mayor riesgo de sangrado. Por eso habla del caso Mireia como un hecho «excepcional» que ha sido evaluado por un amplio abanico de expertos para asegurar su «supervivencia».

Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Vall d’Hebron es uno de los siete centros de toda España que realiza retrasplantes de pulmón. De los 82 que se han realizado en la última década, 26 se han llevado a cabo en este centro catalán, el 31,7% del total. Es la estructura que ha realizado un mayor número de reintervenciones y la única de Cataluña, Aragón y Baleares que las lleva a cabo.

Pacientes seleccionados caso por caso

El retrasplante de pulmón generalmente se realiza en pacientes jóvenes cuyo requisito más importante es que solo se afecten los pulmones y ningún otro órgano. Aunque la edad es uno de los factores a tener en cuenta a la hora de decidir si es conveniente realizar esta cirugía, el equipo médico selecciona a cada paciente caso por caso.

Este es un escenario adecuado para personas cuya vida está comprometida por el trasplante que ya tienen y para quienes la nueva cirugía les dará más años de vida. Antes de hacer esto, los profesionales estudian las posibles complicaciones para controlarlas una vez que ocurren. Además, quedan excluidos de la operación los pacientes cuyas condiciones físicas hagan prohibitivo someterse a una nueva operación o con complicaciones médicas irresolubles.

Por otro lado, la fibrosis quística es ahora la tercera causa principal de trasplante de pulmón y ocurre en niños y adultos jóvenes. Con frecuencia es la patología de origen de los pacientes retrasplantados.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *