Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Barcelona

Principiantes y veteranos, dos de cada uno | Lluís Llort | Barcelona | libros

Un año más, y ya son 71, que no son pocos, Òmnium Cultural organiza la Noche de Santa Llúcia, en la que se entregan algunos de los premios más prestigiosos de la literatura catalana. El artículo de anoche cerraba con una pregunta: «¿Estará Jordi Cuixart el año que viene?» 365 días después, podemos responder «Sí». Pero hablemos de ello en el artículo de la derecha.

Vayamos por los premios. Hay dos para empezar: Sant Jordi, de Sergi Belbel (que debuta en novela, claro), y Mercè Rodoreda, de Ricard Sunyol. Y dos para los veteranos: Carles Riba, para Antoni Vidal Ferrando, y Folch i Torres, para la novela infantil, para Carles Sala (veterano solo como escritor). Será mejor que olvidemos las paridades este año. De nuevo.

Todos los premios son importantes, pero lo más destacado suele ser la novela de Sant Jordi. Y la 62, dotada con 60.000 euros y que será estrenada por Proa el próximo febrero, fue para el dramaturgo Sergi Belbel, que debuta en una novela con morir diecisiete y se impuso sobre 46 originales.

Sergi Belbel (Terrassa, 1963) fue director artístico del Teatre Nacional de Catalunya entre 2006 y 2013, por lo que en la gala de ayer, como en aquella clásica convocatoria, se fue a casa por Navidad.

En la comedia bastante corta, Ernest Calvo, hijo de una familia de inmigrantes del sur de España, nació y se crió en una ciudad industrial del Vallès Occidental, donde se convirtió en el más catalán de los catalanes. Como relata, con nostalgia y humor, su infancia y juventud -en la que descubre una cultura y un lenguaje que lo fascina y al mismo tiempo lo inquietan- confiesa ser el autor de una serie de asesinatos cometidos entre el período del Golpe de Estado de febrero de 1981 en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. “Lo escribí desde el estómago. Es una obra en catalán y apelo a la autoficción ”, comentó el ganador.

La pandemia le dio tiempo para atreverse con la primera novela que escribió, luego de tener una dilatada trayectoria como dramaturgo. “Es una historia sectaria, fui a un área muy interna con mucho humor negro y mucha verdad, aunque haya dolor, debajo de la comedia”.

El jurado estuvo formado por Mita Casacuberta, Fe Fernández, Ferran Gadea, David Guzmán, Manel Ollé, Dolors Udina y Simona Skrabec. Este último definió la novela de Belbel como «inteligente, por el humor autocrítico; divertida, aunque provoque una risa culpable, valiente, por todo lo que explica sobre la lengua catalana». «Belbel presentó una evolución del género, con fuerza teatral. «, agregó.

El 63 Premio Carles Riba de Poesía, dotado con 3.000 euros y que Proa entregará el próximo febrero, fue para Antoni Vidal Ferrando (Santanyí, 1945), con su poemario. Si se pone nublado, no tendré adónde ir.

Vidal Ferrando es un poeta y narrador de dilatada trayectoria, con quince libros de poesía, seis libros de ficción y una decena de premios. “La obra es un diálogo entre mi pasado, mi presente y mi futuro, una reivindicación de los miedos y sueños que tenía”, dijo el poeta. “Estoy obsesionado con no repetirme; en cada libro de poemas hay que mirar una ventana nueva, diferente ”.

Se presentaron 46 originales y el jurado estuvo formado por Sebastià Alzamora, Laura López Granell, Josep M. Fonalleras, Josep Lluch y Teresa Pascual. Para Pascual, «es una sugerente colección de poemas que le enamora».

El XXIV Premio Mercè Rodoreda de Cuentos y Narraciones, dotado con 6.000 euros y estrenado por Proa en febrero, fue para otro debutante, Ricard Sunyol, con la recopilación de cuentos Declaración de invención.

Ricard Sunyol (Masnou, 1989) se dedica a la publicidad y es la primera obra que escribe. La falta de tiempo le obligó a escribir «de noche» y por eso le dedicó año y medio. «Empecé con un espíritu lúdico, juguetón, a hablar de cómo escribimos, sin querer llevarme bien con nadie», dijo Sunyol. De hecho, la colección de relatos, elegida entre los 75 originales presentados, es «una crítica de la literatura excesivamente psicológica, más estilística que temática, más convencional».

Admite, sin que se le pregunte, las influencias más directas que ha recibido, Borja Bagunyà, Adrià Pujol y David Foster Wallace. Para Francesco Ardolino – miembro del jurado junto a Jordi Mir, Marina Porras, Joana Masó y Clàudia Rius – «sin un discurso concreto, todas las historias acaban formando una macroestructura». «Nos sorprendió mucho que fuera obra de un recién llegado», añadió Ardolino.

El 59 Premio Folch i Torres de novela infantil, al que se entregaron 20 originales, dotado con 6.000 euros y que publicará La Galera el próximo mes de marzo, ha recaído en Carles Sala, por la novela infantil Capitán Luca.

«El protagonista es ciego, los sentidos con los que cuenta la historia son los de un ciego, pero no es una obra sobre la ceguera», comenta Carles Sala (Girona, 1974), que ha publicado cuarenta novelas y ha ganado numerosos premios. . A Capitán Luca, los niños de un pequeño pueblo del interior hacen un viaje para ver el mar, instigados por una maestra y acompañados por una pareja de simpáticos ancianos. «Siempre me gusta mezclar personajes jóvenes con viejos», dijo Sala.

El jurado estuvo formado por Tina Vallès, Anna Guitart, Oriol Canosa, Elisenda Roca, Pema Maymó y Paula Jarrín. Para Jarrín, entusiasmado con la obra, «es una canción en la literatura».

Finalmente, el 47º Premio Joaquim Ruyra de Ficción Juvenil, que había sido presentado con 30 originales, fue declarado vacante por un jurado compuesto por Laia Falcón, Laia Soler, Jorge Jiménez, Cristina Ropero, Raquel Díaz y Anna López.

Otra noche literaria, y por muchos años por venir.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *