Pueblo Cautivo

Adoramos los pueblos y sus noticias

Barcelona

Parlamento aprueba la cicatriz presupuestaria 2022 Palau | barcelona | Política

Cataluña entrará en el nuevo año con el presupuesto de la Generalitat en vigor desde el primer día, doce años después de que el tripartito aprobara por última vez unas cuentas cuando tocó, las del gobierno de Montilla correspondientes a 2010. Los votos de ERC y Junts, junto con los acordados abstención de En Comú Podem, ayer rechazó las más de 1.800 enmiendas de la oposición que cobró vida en el pleno -que quería cambiar el destino de los juegos por un valor cercano a los 3.700 millones- y dio el visto bueno definitivo en el Parlamento tanto de la Ley de Presupuesto 2022 y Ley de medidas fiscales y administrativas, que es el cajón de sastre que la acompaña. El nuevo presupuesto asciende a un total de 38.139 millones, 5.618 más que el anterior, aprobado en abril de 2020, de los cuales tres cuartas partes están destinadas al gasto social.

Durante la labor parlamentaria del último mes, tras las negociaciones con los ayuntamientos, se han trasladado partidas por valor de unos 800 millones, que mejoran aspectos como la salud mental y bucal, el salario del personal encargado de la limpieza de los centros. o el inicio de la implantación del tranvía en diferentes territorios. Además, el diputado del ECP, Joan Carles Gallego, destacó otros compromisos asumidos ayer, como promover el Pacto Nacional para la Industria y las Comunidades Energéticas, impulsar la fiscalidad verde o gravar a los propietarios privados que son grandes propietarios de apartamentos. o la gestión unificada de la renta mínima necesaria para completar la nueva renta garantizada.

“Son buenos presupuestos, lo mejor que se puede tener”, dijo el consejero de Economía, Jaume Giró, quien recordó que en los últimos diez años solo se habían aprobado cinco, siempre tardíos, hecho que da testimonio de la complejidad y la dificultad ”. Giró, que volvió a denunciar el déficit fiscal que padece Cataluña, lamentó que las grandes innovaciones que, según él, se introduzcan en las dos leyes: una reducción del IRPF sobre rentas inferiores a 35.000 euros, un aumento de las vivienda, la integración del fondo complementario de riesgo para avalar la presunción de inocencia de los empleados públicos y la movilización de recursos para la política lingüística y para «anular» las convicciones contra la inmersión – tienen su origen en el hecho de que la acción política de la Cámara ha ha sido «perturbado» por la justicia. «Estamos en una criocracia avanzada», dijo, un término que describe. v la forma de gobierno en la que la acción política y legislativa está en manos de los jueces. Como había hecho Pere Aragonès en vísperas de la conferencia de presidentes, el comisario manifestó la necesidad de un nuevo fondo extraordinario de covid estatal para las comunidades -ahora no se ha registrado nada en las cuentas- ya que en el modelo las transferencias de financiación se han reducido en 3,117 millones en comparación con el presupuesto anterior, y si el total crece en 2022 se debe principalmente a los fondos de Próxima Generación. «Estoy convencido de que al final habrá un fondo Covid, no puede ser porque las dificultades serán enormes», concluyó.

En cualquier caso, la aprobación final de las cuentas ofreció un panorama de cómo el tablero de ajedrez político catalán acaba el año. La republicana Marta Vilalta felicitó a los que llamó «presupuestos de base amplia», que la ERC apoyó al inicio de la legislatura, ya que incluyeron aportes de todos los grupos soberanos, incluida la CUP durante las negociaciones. La taza Eulàlia Reguant, por su parte, cargó las facturas, que ella ve como un «canje de cromos» con el Ayuntamiento de Barcelona. Niega que sean expansivos porque se limitan a recaudar fondos europeos y aumentar el costo de los servicios, criticando nuevamente los «macroproyectos» como Hard Rock, los Juegos de Invierno o los centrar del aeropuerto de El Prat, quejándose de la insuficiencia o falta de viviendas, medicinas o energía pública. “Lo intentamos, pero hubo diferencias que iban más allá del presupuesto que lo hacían imposible”, dijo Giró, hecho que Reguant desmintió en su respuesta. En cualquier caso, el comisario admitió que a las cuentas les faltaba «la rebanada del 52%», y ya había hecho toda una declaración de intenciones: «Espero que a partir de julio nos volvamos a encontrar y esta vez acordamos el próximo saldo».

El diputado de JxCat Joan Canadell criticó a la CUP por ni siquiera abstenerse de mantener una mayoría del 52%, pero en un discurso más moderado que el debate en su conjunto, felicitó el acuerdo con los comunes y dijo que son «buenos presupuestos de momento». , incluso si no se informa del déficit presupuestario. “Solo si lo hubiéramos reducido en un 20% podríamos haber sumado todo lo que pedían los grupos en el aula”, enfatizó.

Los municipios, que ahora están ganando centralidad, se jactaban de la «utilidad» de su compromiso, que les permitía hacer mejoras, y argumentaban que era necesario un esfuerzo para que «Cataluña no se pudiera quedar sin presupuesto», como evidencia la urgencia de la sexta ola de la pandemia. «Este es ciertamente un acuerdo correcto, pero positivo», dijo Gallego, quien pidió una mayor reforma global en el futuro para una mayor progresividad fiscal.

En términos similares, la portavoz socialista, Alícia Romero, lamentó las prisas por aprobar y que el reglamento no permita el movimiento entre departamentos del procedimiento parlamentario. También lamentó que nadie en el gobierno los llamara siquiera para hablar de las 327 enmiendas que habían presentado, todas las cuales fueron rechazadas. Según ella, se podrían haber destinado gastos «superfluos» de unos 1.500 millones de euros a la salud o la educación, como los servicios informáticos del Ctti, la red externa o las «estructuras excesivas» de las entidades autónomas. Romero también pidió al gobierno que se involucre en la negociación de la reforma del financiamiento autonómico, y pidió una revisión de las exenciones tributarias que ya ascienden a 12,5 mil millones. Giró le recordó que casi el 90% es fruto de la normativa estatal.

Solo, Vox, Cs y el PP han culpado a las cuentas y han pedido recortes de gastos por destitución de organismos relacionados con la ciberseguridad o la acción exterior.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *