La falta de transparencia y la mala gobernanza de las instituciones artísticas enloquecen a la Plataforma de la Asamblea de Artistas Catalanes (PAAC). Su último motivo de preocupación es el nuevo Centro de Artes Libres de Barcelona, nacido de la unificación del Espai Brossa y Escenari Brossa, regentado por la fundación del poeta, dramaturgo y artista visual. Abrirá sus puertas este jueves en un ambiente enrarecido debido al malestar no solo de la PAAC sino también de algunos creadores involucrados en los proyectos de su lanzamiento.
La organización que supervisa a la comunidad de artistas hace tiempo que arruga la nariz ante lo que considera tolerable en un espacio cultural que está respaldado principalmente por dinero público: que su dirección no fue elegida por el público de la competencia. El Centre de les Arts Lliures está dirigido por Marc Chornet, para el escenario, y Maria Canelles, que proviene de la literatura comparada, para el arte; Ambos, «designados por el dedo», denuncia la directora del PAAC, Montserrat Moliner. “Nos reunimos a principios de junio con los representantes de la Fundación Brossa para protestar y pedirles que hicieran el concurso público, y nos dijeron que lo harían, pero no ahora, después”, explica Moliner.
En este grupo de dirección colegiado también había una tercera persona, Judith Barnés, trabajadora histórica de la fundación con trayectoria en las artes plásticas, responsable del área de mediación y del patrimonio brossiano, depositada en el Macba. De baja desde mediados de junio, Barnés se despidió a principios de este mes por problemas personales. El vacío que dejó se hizo evidente de inmediato y nadie lo reemplazó. «En medio de la preparación de mi exposición, estaba indefenso, sin ningún interlocutor que me diera apoyo curatorial», se queja la artista Lola Lasurt, creadora de la segunda propuesta del ciclo. Armario de cepillo, incluido en el programa inaugural, titulado El gancho, que hace referencia a la obra que Brossa concibió con Josep Maria Mestres Quadreny en 1959.
Lasurt, que remarca que se sintió «muy bien acompañada» por Barnés, sufrió hasta el final de «problemas técnicos básicos». Por ejemplo, nadie había previsto un texto para la hoja de la sala. Si se decidió hacer pública su mala experiencia es porque el equipo «mejora su funcionamiento con profesionales capacitados en primera línea».
Otro artista que participó en el avance de contenidos del Centre de les Arts Lliures es David Bestué, en su caso como comisario de la exposición semipermanente (renovada cada dos años) del legado Brossa. Bestué asegura que se sintió cómodo durante todo su proceso de trabajo. Gran parte del proyecto ya se había cerrado bajo la tutela de Barnés, y cuando se fue, la fundación contrató a un coordinador para completar el tramo final. Bestué, sin embargo, buen conocedor de Brossa, duda de que este centro responda verdaderamente al espíritu Brossa. «Brossa estaba institucionalizado, y él, que era el más punk del mundo, prefiero estar en cuclillas «, explica.
Más preocupaciones: el servicio educativo. El programa, por nombre Canasta expandida, fue diseñado con la complicidad de un nutrido grupo de agentes de arte y recibió una beca de los premios Ciutat de Barcelona (10.000 euros), que ninguna fundación fue a recoger el día de la entrega. Hace unos días a una persona con «inexperiencia» se le asignó la responsabilidad del departamento, y las personas involucradas en el proyecto consultadas por este medio, frustradas por la desatención, temen que no se acabe desarrollando: el buen trabajo que se había realizado. hecho. «
La PAAC ha manifestado su inconformidad con el modelo de institución artística que lleva el nombre del poeta luchador con una campaña de memes, creada por el colectivo Choy Archischa, difundida en las redes sociales. Moliner dice que están preparando un comunicado para advertir de los numerosos casos de fundaciones privadas que se financian con recursos del gobierno y que tienen «estructuras que te hacen sentir opacidad».
La Brossa, que es privada, tiene un presupuesto de 750.000 euros: 300.000 los aporta el municipio; 250.000, la Generalitat, y el resto son fondos propios. También ocupa un edificio municipal, la antigua ceca de La Seca, en El Born. El contrato de arrendamiento por diez años está en proceso de formalización. El Ayuntamiento ha invertido 301.568 euros en la rehabilitación del edificio para adecuarlo a los nuevos usos culturales.
«Somos completamente transparentes», exclama el presidente de la Fundación Brossa, Vicenç Altaió, que defiende que el Centro de Artes Libres ha apostado por un «nuevo y diferente modelo de gobernanza en Barcelona y en el marco europeo». Un modelo basado en la “codirección y el compartir”, la “transdisciplinariedad y las relaciones intergeneracionales” y las formas “horizontales” de hacer las cosas.
Altaió cree que la visión de las instituciones culturales con especialidades aisladas, «el modelo de caja», es antigua y que el desafío del nuevo equipamiento es precisamente el de hibridarlas (palabra, imagen y acción, precisar). «Los nuevos tiempos requieren radicalismo e innovación», dice. «Cada año o dos evaluaremos si este modelo es eficiente o no», dijo.