Tal dia como hoy del año 1929, hace 93 años, el padron municipal de Barcelona superaba, por primera vez en su historia, la figura del millón de habitantes. Pocos meses después (primer día del año 1930) el censo general del Estado español confirmaba esa cartilla dada, y certificaría para Barcelona la cifra de 1.005.505 habitantes, que la convertía en la primera aglomeración demográfica de la península Ibérica. Sigue mi censo, la segunda ciudad de Catalunya en número de habitantes fue Sabadell, con 45.605; la tercera fue Badalona, con 44.201; y la cuarta fue Terrassa, con 39.973. Aquel mismo censo daba para las tres capitales provinciales restantes catalanas: Lérida, 38.868; Tarragona, 30.747; y Gerona, 21.845. En las comarcas de Tarragona destacaban también Tortosa, con 35.565; y Reus, con 31.299.
Fuera de Catalunya, el ranking de ciudades ya prefiguraba las jerarquías actuales: Madrid censó 952.852 habitantes (if situaba en segundo lugar en el Estado español); Valencia, 320.195 habitantes; Sevilla, 228.729 habitantes; Málaga, 188.010 habitantes; Zaragoza, 173.987 habitantes; Bilbao, 161.987 habitantes; Murcia, 158.724. y fuera del estado español, Lisboa, 591.939 habitantes (era la tercera concentración de la península, detrás de Barcelona y Madrid). Sigue mi censo, en ese momento Barcelona tiene más de 241.000 viviendas; que representan una media aritmética de 4,20 personas por vivienda; ligeramente inferior a Madrid, que con más de 214.000 calculaba 4,44 personas por vivienda; or what Valencia, que con más de 72.000 calculaba, también, una media de 4,44 personas por vivienda.
La tasa de ocupación por vivienda fue uno de los indicadores para calcular la riqueza de un municipio. Cuanto más baja fue la tasa, si interpretaba que era más alta el promedio de la renta familiar de los habitantes de aquel municipio.